El gabinete del doctor Caligari (1920)

El gabinete del doctor Caligari (1920)

Año: 1920
País: Alemania
Dirección: Robert Wiene
Reparto: Werner Krauss, Conrad Veidt, Friedrich Feher
Productora: Decla Film

Ficha doblaje: Película muda

Este año se cumple el centenario del estreno de este clásico del cine y del género de terror, y lo celebramos humildemente con esta crítica.

Sentado en el banco de un parque junto a otro señor, Francis le cuenta la terrorífica historia que vivió tiempo atrás en su ciudad, Holstenwall. Durante la feria anual llega un misterioso personaje llamado el doctor Caligari, quien presenta un espectáculo inusual: el despertar de un sonámbulo llamado Cesare, que conoce los secretos del mundo y del futuro.

El amigo de Francis, Alan, animado por este, decide preguntarle a Cesare hasta cuándo vivirá, a lo que le responde que hasta el amanecer. A la mañana siguiente, Alan aparece en su habitación asesinado.

Se suele señalar a esta película como uno de los ejemplos más destacados del movimiento del expresionismo alemán, un movimiento cuya característica más notoria era la deformación de la realidad para expresar la naturaleza de forma más humana. Pero en realidad se trata de una evolución de dicho movimiento, que en el año del estreno de la cinta estaba algo de capa caída.

Sin embargo, las reminiscencias estan allí, remarcadas por una gran cantidad de decorados con formas irreales y, a veces, imposibles, para reforzar la visión retorcida del mundo que nos presenta. Un mundo del que salimos sin estar seguros de que sea real o pura ficción, mezclando ese expresionismo de la época con otros movimientos del que destacaremos el romanticismo germano que reivindica la fuerza de la imaginación y ofrece toques góticos con la fascinación por lo tenebroso.

Sin duda uno de los grandes puntos de la película es su innovación. Hoy día el que se nos presente un giro de guion es hasta un cliché, pero en aquel momento esta cinta fue pionera en ello. Además, su influencia en producciones del séptimo arte de epocas subsiguientes es muy clara, ya sea en cineastas de renombre como Tim Burton (por mencionar uno contemporáneo) o en películas de épocas modernas de cine de terror, especialmente las de terror psicológico.

Dos escenas son las más recordadas de esta cinta; la primera es la del primer despertar de Cesare, un primer plano de la cara del sonámbulo que poco a poco va abriendo los ojos hasta tenerlos abiertos de par en par mirando hacia la cámara, provocando incomodidad y miedo al espectador. La segunda, es la huída por los tejados estrechos y puntiagudos con formas estrafalarias, una escena en la que se remarca el trasfondo expresionista.

El gabinete del doctor Caligari fue toda una apuesta vanguardista para hacer del cine un verdadero arte y su éxito, tanto en Alemania como internacional, consiguió que se diera mayor libertad creativa y económica a proyectos cinematográficos durante la era muda. Además, fue la película que impulsó finalmente la producción cinematográfica alemana al éxito internacional que tanto deseaba.

Una de las obras de arte para la posteridad que figura en todos los libros de historia del cine. Expresa mucho en muy pocas palabras y nos hace comprender su influencia en el cine moderno.

LO MEJOR:

  • La historia.
  • Los decorados expresionistas.
  • Los personajes.
  • Que un siglo después todavía podamos disfrutar de esta obra maestra.

LO PEOR:

  • Los falsos mitos que corren sobre esta cinta.

admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *